Silicato
tricálcico (C3S): Desarrolla
un gran calor de hidratación, así como elevadas resistencias a corto plazo y
libera abundante cantidad de cal (cal de hidrólisis). El fuerte calentamiento
del hormigón provoca en ellos un auto desecación. La misma, puede producir una
retracción hidráulica que sumada a la térmica puede intensificar la fisuración
y el agrietamiento.
Silicato bicálcico (C2S): Desarrolla mucho menos calor de hidratación que el
tricálcico, libera bastante menor cantidad de cal, y da menores resistencias a
corto plazo, aún cuando la resistencias a plazos más largos son casi tan
elevadas como las que proporciona el silicato tricálcico. Es el constituyente
principal de los cementos portland llamados de endurecimiento normal o lento.
Aluminado tricálcico (C3A): Las características más destacadas son gran calor de
hidratación, su tendencia a la expansión en determinadas circunstanciase su
debilidad frente a eventuales ataques químicos por sulfatos en general y por
los medios y ambientes que contienen aguas selenitosas, agua de mar, etc.
Ferrito-aluminato
tetracálcico (C4AF): Se caracteriza por una lenta velocidad de hidratación, en la que se
desarrolla poco calor; por una escasísima contribución a las resistencias
mecánicas a cualquier edad, y por una buena resistencia frente a los ataques
químicos de los sulfatos. Es el responsable del color del cemento.
Obsérvese que
las composiciones químicas de los cementos tipo I y III son casi idénticas; la
diferencia principal es el área superficial mucho mayor del cemento tipo III.
El contenido de C3A de los
cementos de tipo II y V es inferior al del tipo I, lo que mejora la resistencia
a los sulfatos. El C3S y C3A
están limitados en el cemento tipo IV, con el fin de limitar la velocidad de
hidratación.
0 comentarios:
Publicar un comentario